La revolución científica del siglo XXI también
engloba la salud.
Algunos hechos sobre la ciencia del
envejecimiento:
1)
Demostrado que los telómeros (los
extremos de cada cromosoma, que son las unidades que contienen nuestro material
genético en el núcleo de la célula) son los guardianes de la protección de
nuestro ADN. Se sabe que en cuanto estos telómeros se desgastan el
envejecimiento de nuestras células se acelera, y esto se puede medir. Esta medida nos puede dar una aprecicación de
nuestra verdadera ”edad biológica”, que no está siempre en relación con cuántos
años de vida tenemos. Ya existen tests que nos permiten, por un precio cada vez
más reducido, hacer este cálculo.
2)
El azúcar es malo para el
organismo. Mientras más alto sea nuestro contenido de azúcares en la sangre,
más afectada estará la función de todas las moléculas de nuestro cuerpo, sobre
todo las proteínas.
El azúcar se adhiere, se
”pega” a las proteínas, y no les deja hacer bien su trabajo. Como resultado,
todos los mecanismos del sistema inmune, (que es el sistema que nos protege no
solamente de las enfermedades, sinó también de que nuestro propio cuerpo nos
”traicione” creando tumores) , se afectan, y también las proteínas que tienen
que ver con la cicatrización de las heridas.
![]() |
Telómeros. Su desgaste determina el acercamiento de la muerte de la célula. |
Conociendo estos hechos
simplificados y fundamentales…. qué podemos hacer?
El estilo de vida es
fundamental. La investigación en este campo muestra que cosas tan sencillas
como sólo unos minutos de entrenamiento diario de gran intensidad, ya cambian
los mecanismos metabólicos de nuestras células, hace que estas ”esten mas
predispuestas” a utilizar los azúcares” que tenemos en el cuerpo, y de esta
manera disminuímos el riesgo de todos los tipos de enfermedades. Algo tan
simple como 3 minutos de mucha intensidad o un mínimo de 15 minutos de moderada
intensidad diaria, o media hora de moderada a alta intensidad tres veces por
semana ya nos abre la puerta a un cambio en nuestra calidad de vida y una mayor
longevidad.
Los ejercicios cognitivos
mantendrán nuestro sistema nervioso activo, y prevenido del riesgo de demencia.
Ejercicios de cálculos matemáticos, o el estrés positivo que significa sacar a
nuestra mente de su ”área de confort” obligándonos a hacer algo nuevo como
aprender a tocar un instrumento musical o un nuevo idioma, los ejercicios que
estimulan la creatividad como el teatro o la pintura, activan areas nuevas de
nuestro cerebro y conservan la plasticidad de nuestras neuronas, retardando el
envejecimiento de nuestro sistema nervioso.
El uso de fármacos ha
aumentado mucho la supervivencia frente a enfermedades, y en personas sanas, el
uso de vitaminas y antioxidantes aún está muy cuestionado. Un reciente estudio
de investigación demostró que la Vitamina E tiene un efecto de protección
frente a los radicales libres, pero esto sucede con todos los tipos de células,
incluyendo las tumorales. Resultado: en un estudio en ratones, los que
recibieron vitamina ”E” desarrollaron tumores, y tuvieron el problema de que estos tumores crecieron y se
diseminaron más rápido, no todo lo que brilla es oro con los antioxidantes.
La Aspirina, además de la
protección frente a la enfermedad cardiovascular ha dado pistas de actuar como factor
de protección frente a la aparición de tumores, pero las dosis utilizadas en
los estudios publicados han sido mucho más altas que las utilizadas en la
prevención del infarto ( en pacientes que han tenido enfermedad del corazón se
recomienda una dosis de entre 80-100 mg diarios, mientras que en estos estudios
se han usado dosis de 500-600 mg
diarios, las cuales pueden ser más irritantes para el estómago y afectar la
función de los riñones).
Un nuevo régimen recomendado
es la llamada ”Dieta 5-2”, en la cual se recomiendan dos días a la semana de
ingesta calórica reducida ( menos de 500 Kcal/día), con lo cual se reducen los
niveles de azúcar en el cuerpo, y esta restricción calórica retarda el
deterioro de los telómeros. Experimentos en ratones han demostrado que estos
viven un 30% más que en los ratones en los que no se hace una restricción
calórica en la alimentación.
Los seres humanos no hemos sido
diseñados para estar quietos y comer mucho, pero hacia eso nos lleva la
sociedad de consumo, una sociedad de ”obesos, y famélicos”, como el nombre del
famoso libro de Raj Patel, interesante y muy recomendable.