Showing posts with label libertad. Show all posts
Showing posts with label libertad. Show all posts

Saturday, August 11, 2012

BUSCAR REFUGIO





“Ayer morían en Bosnia los que ahora mueren en Bagdad”
                                                                                                 Papá cuéntame otra vez (Ismael Serrano)

Mohammed es un médico iraquí que hace cuatro años llegó a Suecia. Su condición legal ha sido desde el principio la de refugiado.
Había estudiado y se había formado como médico en Irak. Allí, en Bagdad, trabajaba, tenía una familia y hacía poco tiempo se había casado cuando comenzó el conflicto bélico con los Estados Unidos. Con el comienzo de la guerra todo se desmoronó: el hospital donde él trabajaba dejó de existir. Tuvo que irse de Irak. Solicitó asilo en Suecia, donde le dieron refugio.

Su carrera de médico había sido larga: luego de recibirse se había especializado como cirujano en su país. Al llegar a Suecia tuvo que comenzar otra vez desde el principio. Primero tuvo que hacer un examen de medicina para poder validar su título universitario de grado. Al mismo tiempo tuvo que estudiar sueco. Tuvo que rendir exámenes para certificar su destreza con el nuevo idioma que aprendió. Una vez superada esta etapa inicial tuvo que comenzar el camino de la especialización, comenzando por hacer un practicantado de 24 meses, durante los cuales pasaría por períodos de supervisión de su trabajo como médico en diferentes especialidades: medicina interna, ginecoobstetricia, pediatría, anestesia y cirugía. Todo este periplo le había llevado en total cuatro años hasta el momento  en que lo conocí.

Los dos estábamos comenzando… yo llegando de España, con el sueco como mayor desafío. Si bien había aprobado los cursos de idioma, el agotador esfuerzo de hablarlo consumía mucha de mi energía. Pensar en la tarea con el paciente, al mismo tiempo que en el idioma sueco, utilizando el idioma médico, que por su terminología constituye una lengua por si misma, es sumar tres desafíos simultáneos, (coincidíamos con Mohammed en este punto al conversar).

Mohammed me cuenta que su hermana vive en Montreal, Canadá, y que otro de sus hermanos vive en Dubai donde trabaja como ingeniero. Tanto Mohammed como su hermana no pudieron quedarse en Dubai, el primer lugar al que habían decidido emigrar huyendo de los peligros de la guerra. Allí les dijeron que tanto a él como a su hermana no se les podría prolongar el permiso de residencia. Buscaron entonces destinos alternativos… una en Canadá, el otro en Suecia.
Afortunadamente para ambos las cosas funcionaron y los aceptaron en los países a los que se desplazaron. Mohammed inició su practicantado médico mientras mantuvo su condición de refugiado y con ello el permiso temporal de residencia. La hermana de Mohammed también se pudo adaptar muy bien a la vida en Montréal.


Su mirada, lejos de reflejar algún viso de dureza o resentimiento, está llena de bondad. Amistoso, dispuesto a hablar, todo el tiempo demuestra la mejor disposición a trabajar. Cuando hablo con él sobre mis deseos y mis expectativas dentro de nuestra profesión, y comparto con él lo vivido a lo largo del extenso peregrinaje que me llevó a través del mundo al irme de mi país, el me da la impresión de sólo limitarse a escuchar. Sólo lo puede comprender desde el punto de vista del refugiado…de aquél que tuvo que marcharse a vivir una cultura diferente por culpa de la guerra.
Me acompañaba a los quirófanos y cada vez que hacía algo, yo trataba de explicarle todo lo que sabía sobre la técnica que estaba haciendo, transmitirle las cosas lo mejor que podía. Él estaba agradecido.
Una mañana llegué un poco cansado a los quirófanos, seguramente por el trajín de la semana, por el peso que me significaba la adaptación al nuevo ambiente de trabajo, a la cultura, a la enorme cantidad de gente que estaba conociendo, a los pacientes. Todo era de hecho un enorme cambio para mí… los medicamentos tenían nombres diferentes, las unidades en las que se miden los valores en sangre eran también diferentes, los esquemas de antibióticos para la prevención de las infecciones en el quirófano, así como en la unidad de cuidados intensivos…todo era diferente. Simplemente traté de no pensar en eso, y concentrarme en el trabajo poniendo manos a la obra.

Habían tres artroscopias de hombro y una cirugía de antebrazo. Le pregunté a Mohammed si me podría ayudar y me acompañó, recogimos el ecógrafo y nos pusimos en marcha. Hicimos los bloqueos interescalénicos guiados por ecografía. Tanto los pacientes como los cirujanos y las enfermeras se mostraron satisfechos por los resultados. Eso significaba mucho para mí. A pesar de tener mi especialidad aprobada en el  nuevo país, y mi empleo del idioma ser el adecuado, toma tiempo ganar la confianza del equipo con el que se trabaja, demostrar en la práctica que el funcionamiento en el sistema cada día es adecuado y la adaptación a los ojos del equipo es satisfactoria.


Habían pasado unos días, y como cualquier ser humano que tiene días mejores y peores, ese día me sentía un poco down. Mohammed me vió sentarme junto a él en el ordenador con cara de cansado, y tal vez algo triste. Entonces se inclinó y me dijo en voz baja que había estado conversando con las enfermeras… y que ellas contaban lo contentas que estaban con el nuevo anestesiólogo. Que tenía que estar contento, que las cosas estaban muy bien. Me contuve, la consciencia me dio la fuerza suficiente para que la humedad de mi conjuntiva no se desbordara en lágrimas. Por la angustia contenida y por la alegría de sentir que se está venciendo la resistencia de los códigos de una cultura y un idioma diferentes.


Luego de unos días en un momento de descanso la conversación continúa. Eduardo, mi compañero de Ecuador, conversa con nosotros y hablamos sobre cómo muchos médicos de diferentes países de América emigramos hacia otras tierras buscando enriquecer nuestra formación, conociendo Universidades y Hospitales de otros países. Algunos se preparan para emigrar a los Estados Unidos, otros a Europa, preparamos exámenes, estudiamos idiomas. Al final cuando lo conseguimos, nos alejamos de nuestras familias por un tiempo, o tal vez permanentemente.


Es entonces allí donde el lado del rincón del alma desde donde se ve el mundo se invierte: Ahora él – Mohammed-  humedece sus ojos, mira hacia arriba sin mover la cabeza,(tal vez recordando la miríada de días de vida desde el momento de nacer que pasó en su Bagdad natal hasta el día que la volaron de la faz de la tierra –al menos tal como era-). Luego me mira y me dice… “nosotros somos muy apegados a los lugares en los que vivimos, nos cuesta mucho movernos. Una vez que nos establecemos en un lugar los sentimos como nuestro, tenemos hijos en él, y trabajamos la tierra. A partir de ese momento, ese lugar es nuestra tierra. Ya no pensamos en irnos”. 

Wednesday, July 27, 2011

LA DOCTRINA DEL SHOCK


Hoy ya no se puede negar que las políticas económicas de libremercado con la desregulación de las economías que llevaron a desastres como el de la Argentina en 2001 y la burbuja inmobiliaria en 2008 han sido muy dañinos para el mundo.

Esas ideas, las que han generado la gran crisis económica actual, llegan a penetrar en lo más profundo de los colectivos, entonces una religión o una ideología comienza a atribuirse esos principios como propios, como propiedades que le pertenecen, y comienza a decir que es la dueña de la verdad y pretende predominar sobre las otras, y en el caso del neoliberalismo comienza a decir que representa al “mundo libre”.

Entonces, en nombre de la “Libertad”, un pueblo invade a otro pueblo (Irak, Afganistan o como se llame) e inicia una guerra.

Un país (o un grupo de países) toma de rehén la economía del otro y avasalla su soberanía, su capacidad de decidir sobre su sistema de salud o la educación de sus ciudadanos…en nombre de la libertad. Grecia, Portugal, España (en especial Cataluña), Ingalterra,Irlanda, sufren enormes recortes en la educación, en la salud, en nombre de la “libertad”.

En nombre de la libertad se privatizan los organismos del estado, que ya no son ORGANISMOS, pasan a ser EMPRESAS, se “flexibiliza” el mercado laboral, en definitiva, se echa gente a la calle.

Y mientras los que deciden qué se hace con el mundo en nombre de esa “libertad” que se atribuyen como propia, la gente común sufre.

Los desplazados de sus países por las guerras llegan con sus costumbres "diferentes" a los países que los acogen y no se integran como se espera, se resienten y se los identifica con el terrorismo de oriente. Los occidentales de derecha enaltecen el ideal ario - cristiano y salen a la calle de cacería.

Y mientras tanto, la gente común es la que sufre, sufre las bombas, sufre los asesinatos. Gente común, que disfruta un campamento de verano en una isla como la de Utoya, que no tiene nada que ver con una cosa ni con la otra, que quiere vivir en paz.

Los sucesos de Utoya, Noruega, de esta semana demuestran como a traves de la sugestión y la histeria colectiva puede surgir un movimiento alimentado por el racismo y la violencia que termina en una masacre como la de Noruega.

Qué más sucederá en nombre de la “libertad”?

Seguramente hoy Mafalda le preguntaría a sus papás que está pasando, porque no entiende nada.

Recomiendo una película que he visto este fin de semana “LA DOCTRINA DEL SHOCK” de Naomi Klein. Se puede ver completa y subtitulada en este link:

http://www.youtube.com/watch?v=gP591bZNc0I


Y qué suerte que existen premios nobeles de economía como JOSEP STIGLITZ que nos aclaran las cosas:

http://www.publico.es/dinero/388925/las-politicas-de-los-partidos-conservadores-son-una-receta-para-el-desastre

Sunday, October 24, 2010

MISTAKE? Who is Julian Assange?




(Thoughts about the new release of secret documents of the american goverment by WIKILEAKS).
(Consideraciones acerca de la publicación de los documentos secretos del gobierno norteamericano sobre la guerra de Irak).




In his fabulous autobiographic book "Dreams from my father", the Nobel Prize Winner Mr. Barack Obama writes:

En su magnifica autobiografía " Dreams From My Father", El ganador del premio Nobel de la Paz, Barack Obama escribe:



"...now I was hearing the same thing from black people I respected, people with more excuses for bitterness than I might ever claim for myself. Who told you that being honest was a white thing? they asked me. Who sold you this bill of goods, that your situation exempted you from being thoughtful or diligent, or kind, or that morality had a color? You've lost your way, brother. Your ideas about yourself-about who you are and who you might become- have grown stunted and narrow and small.
" ahora escuchaba las mismas cosas viniendo de aquella gente de color que mas respetaba, gente con más motivos para el resentimiento que los que yo alguna vez podría llegar a tener. Quién te dijo que ser honesto era una propiedad de los blancos?. Quién te vendió ese paquete de chucherías de que tu situación te eximía de ser considerado, diligente o amable, o que la moral tenía un color?. Has perdido tu camino hermano. tus ideas acerca de tí mismo - acerca de quién eres y quién podrías llegar a ser- han crecido atrofiadas, estrechas, pequeñas.




I sat down on the doorstep and rubbed the knot in the back of my neck. How had that happened? I started to ask myself, but before the question had even formed in my mind , I already knew the answer. FEAR.
Me senté al pié de la escalera me rasqué la nuca. Cómo pudo lllegar a pasarme eso? Comencé a preguntarmelo pero antes de que la pregunta se formara en mi mente ya conocía la respuesta. MIEDO.




(...)The constant, crippling fear that I didn't belong somehow, that unless I dodged and hid and pretended to be something I wasn't I would forever remain as an outsider, with the rest of the world, black and white, always standing in judgement".
(...) El constante, abrumador miedo de que nunca lograría un sentimiento de pertenencia, de que aunque los esquivara y me ocultara o pretendiera ser alguien que no era, permanecería siempre como un marginado, con el resto del mundo, tanto el blanco como el negro, mirandome siempre de pie, juzgándome".




Braveness and honesty above all. Information defeating the fear.




Two qualities that Julian Assange seems to have, specially in these days where we loose the track of who are the good guys and who are the bad ones.


Valentía y honestidad por sobre todo. Información que vence al miedo.


Dos cualidades que Julian Assange parece tener, especialmente en estos días, donde perdemos la pista de quiénes son los buenos y quiénes son los malos.
( os sugiero leer otra entrada que publique meses atras: "LA CRIMINALIZACION DE LA INMIGRACIÓN" ).