Monday, July 5, 2010

CUATRO A CERO, NOS VAMOS DEL MUNDIAL


CUATRO A CERO

Lamentablemente nos vamos del mundial de Sudafrica 2010 retirandonos en cuartos de final, hemos estado dentro de los ocho mejores equipos de futbol del mundo, hemos perdido el ultimo partido con una de las selecciones mas prestigiosas, con mas peso historico en los mundiales, y nos vamos con la frente alta.

A pesar de todo ello, el hincha de futbol argentino es exigente, y cuando se pierde de manera tan contundente un partido tan MUNDIALMENTE importante, no se puede evitar sentir ese mal sabor de boca que tiene la derrota.

Es por eso que concatenando ideas, un querido amigo mío, OSCARCITO, ha decidido colaborar en esta bitácora aportando su granito de arena filosófico.

La dirección de este blog actúa como mera presentadora, las opiniones vertidas en lo que aquí esta publicado corren por cuenta y responsabilidad del autor de este escrito.
Lo que quiero decir es que si hay que pegarle a alguien peguenle a oscarcito, a mi no. ( no me peguen, soy Giordano!!!).


CUATRO A CERO ( 4 A 0 )

Para la redacción de Las Utopias Reales, por Oscarcito Petrini DNI nº 7769823- direccion: manzana 12, casa 16, Tortosa, Cataluña.

Voy para la clínica para comenzar la guardia.

Es la mañana del domingo 04/07/10 estoy por comenzar la guardia, la vereda por la que camino esta adornada con recipientes con agua y comida para gatos que es depositada para los animalitos callejeros que son atendidos por los compasivos vecinos de los edificios continuos, esto por mas humanitario, mejor dicho altruista que parezca, no deja de ser una molestia para los peatones que tenemos que esquivar la mierda, los charcos y la comida que los gatos se encargan de esparcirla.

Quizás mi pensamiento esta sesgado por desafortunados incidentes recientes, ( 4 a cero) pero este ejemplo me hace reflexionar de que las cosas se tienen que decir, no se puede permitir , no se puede ser permisivo, hay que acatar poner en practica la teoria de la ventanas rotas.

"La Teoría de la ventana rota



En estos últimos años mucho se habló de la teoría de las ventanas rotas, veamos de que se trata y si se podría aplicar a otras realidades.

El delito En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimpardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle: dos autos idénticos, de la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.

Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron; En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito, en mi opinión ser pobre no es sinónimo de ser delincuente, cuantos pobres hay en la ciudad de Lima y cuantos de ellos son delincuentes, como factor que suma sí, pero no es una condición básica, sin embargo hay que reconocer que este es un tema en el que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (de derecha y de izquierda).

Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional, se vive una anomia social.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves, sin duda la impunidad es el mejor aliado de los delitos y la violencia.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas o delincuentes), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño, se logró hacer del metro un lugar seguro. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de Tolerancia Cero. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana., claro que la realidad económica es muy diferente a Países en Latinoamérica.

El resultado práctico fue una importante reducción de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía. De hecho, debe también aplicarse la tolerancia cero respecto de los abusos de autoridad. No es tolerancia cero frente a la persona que Comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana, como la que no tenemos ahora".

Encadenando pensamientos me vienen explicaciones del porque existen sociedades que están como están, y lo peor: que seguirán así.

Explicar y entender lo de la comidita para los gatitos es muy complejo, me vienen múltiples teorías la idiosincrasia de la gente mayor sin cultura y en un país seudo progresista en que cierta gente esta condenada a sufrir su soledad y queda excluida o autoexcluida, desmotivada, sin ideales.

No seria políticamente correcto multa,r sancionar a esta gente para que cumpla adecuadamente las normas de civismo, como no seria políticamente correcto multar a los enfermitos que cuando gana su equipo de fútbol se la pasan tocando el claxon o bocina sin importar que en una ventana cercana puede haber un bebe llorando, no seria políticamente correcto imponer normas de conducta a gente que no tiene respeto por los demas. ......

(4 a cero)

Ejemplo de expresiones de una sociedad; los equipos de fútbol me van a servir para demostrar mi teoría de cómo en una sociedad en que nos acostumbramos a ser permisivos con el respeto y con el derecho, la falta de solidaridad pasa factura.

Se da el caso que una selección de un país DESARROLLADO vence a otra de un pais no desarrollado, aplicando juego de equipo, solidarizado, teniendo respeto y disciplina.

Paso con el encuentro de brazil – holanda , y desgraciadamente ayer con argentina alemania.

No deja de ser un ejemplo quizás somero y burdo, pero concuerda, existe un fundamento y correlación.

( 4 a cero)

Como conclusión lamento pensar y creo no equivocarme que estas sociedades no desarrolladas tienen hipotecado su futuro, mientras no cambie la mentalidad y se sigan faltando el respeto y violando el derecho individual y colectivo; no van a salir adelante no va haber progreso.

Yo personalmente prefiero ser un aburrido, y un políticamente incorrecto, a pisotear a los demás y a faltar al respeto.

3 comments:

marichy007 said...

dos comentarios cortitos:
lo de la teoria de ventana rota es cierto y la verdad que ver NY tan organizado y limpio considerando el tamaño y despelote natural que es es increible.
Es tambien un principio bien instalado en la gente. Por ejemplo, mis hijos quieren un perro y no lo tenemos por que tenerlo implica pasearlo a determinadas horas, juntar caca con bolsitas por que sino te multan etc...

Respecto al partido perdido:
tritse final no?
pero siempre me hace reir eso de "ganamos" o "perdimos" o "jugamos bien" cuando en realidad eran 11 profesionales corriendo mientras nosotros estamos sentados comiendonos un sandwich y mirandolos.
Igual... triste final.... pero aguante el Diego!!

marichy007 said...

dos comentarios cortitos:
lo de la teoria de ventana rota es cierto y la verdad que ver NY tan organizado y limpio considerando el tamaño y despelote natural que es es increible.
Es tambien un principio bien instalado en la gente. Por ejemplo, mis hijos quieren un perro y no lo tenemos por que tenerlo implica pasearlo a determinadas horas, juntar caca con bolsitas por que sino te multan etc...

Respecto al partido perdido:
tritse final no?
pero siempre me hace reir eso de "ganamos" o "perdimos" o "jugamos bien" cuando en realidad eran 11 profesionales corriendo mientras nosotros estamos sentados comiendonos un sandwich y mirandolos.
Igual... triste final.... pero aguante el Diego!!

Anonymous said...

Que suerte que no me hice soldado, cuando jugaba de chico soñaba con ser un experto piloto de combate, o un militar de elite, que bueno que la orientación vocacional me encamino para otros rumbos.
Pero, esta agente que vive de esto, me refiero que mata, mutila, tortura, lastima, obedeciendo ordenes, o por su país, un alto porcentaje tendría que recurrir a un mecanismo de defensa como la negación. Yo me cuestionaría, a que poderes, estoy defendiendo, que libertades estoy protegiendo y esto desencadenaría un estado de ansiedad que seria incompatible con el trabajo.
Meto en el mismo saco a los guardias civiles, gendarmes, policías (cuerpos de asalto , antidisturbios) prefectura. Cuerpos para militares del estado que sea.

Hace un tiempo encontré unas definiciones que me gustaría compartir.

DEFINICION DE SOLDADO 1
Puesto que en el ejército profesional ya no tiene que matar ni torturar para salvar a la Patria, a Dios, al Rey, a la Revolución, a la República ni a ninguna otra de esas estúpidas empanadas mentales ilusorias, ¿qué lleva a algunos jóvenes a hacerse soldados? Una de tres, o dos, o todas:
1. Huyen de la miseria. Son negros, chicanos, argelinos, inmigrantes ecuatorianos, según el ejército en el cual se enrolen. Comparado con picar piedra o acarrear bombonas de butano, ser soldado resulta cómodo y está relativamente bien pagado. ¿Que se corren riesgos y se puede incluso morir? Más cornadas da el hambre.
2. Aman la violencia. Son sádicos, crueles, resentidos. Les produce placer matar o torturar. Gozan con ello, como Marguerite Duras cuando torturaba al chivato pronazi.
3. Son patriotas, fanáticos, religiosos. Creen que hay valores por encima de la vida humana.
Vuelta al principio: sólo malos motivos llevan a ser soldado el mundo sigue andando.

DEFINICION DE SOLDADO 2

¿Quién quiere ser soldado?
Afirma el autor que cuanto más elevada sea la formación cultural de una persona, y tenga más opciones económicas, y mayor conciencia de su libertad y su dignidad es menos probable que se haga soldado

DEFINICION 3 (propia)

Soldado: Alguien al que no le importa obedecer ordenes aunque estas vayan en contra de valores morales y éticos.

Y al que se pregunte: pero quien nos va defender de los delincuentes, quien va a proteger nuestras fronteras.

Les puedo asegurar que el origen del mal esta en la solución, y además quien nos protege de los que nos protegen.

Muchas gracias
Muy lindo el programa.